Estamos en verano y si algo lo caracteriza es el aumento de la temperatura y con ello la
posibilidad de padecer un golpe de calor.
Cualquiera de nosotros podemos sufrir un golpe de calor, sin embargo la población infantil, las
personas mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas son más propensas a
experimentarlo.
¿Golpe de calor? ¿Y eso qué es?
Un golpe de calor o también llamado hipertermia es el aumento de la temperatura corporal por
una exposición prolongada al sol o bien por realizar ejercicio físico en ambientes calurosos.
Cuando esto ocurre, el cuerpo intenta regular su temperatura a través de sus propios
mecanismos como la sudoración y la vasodilatación periférica, por lo que la piel expulsa mucho
líquido y el cuerpo empieza a deshidratarse, provocando además un aumento de la temperatura
corporal que puede superar los 40ºC.
Este aumento de la temperatura altera el sistema nervioso y provoca el fallo de algunas
funciones de nuestros órganos internos.
Factores de Riesgo:
Envejecimiento (modifica la percepción de la temperatura corporal y percepción de la
sensación de sed)
Deterioro Cognitivo
Dificultad para la comunicación
Patologías Crónicas
Algunos medicamentos (diuréticos, psicofármacos, beta-bloqueantes, anti-histamínicos…)
Obesidad
Edad infantil
Síntomas :
Mareo
Sudor excesivo al inicio y falta de sudor posteriormente
Piel seca y roja
Fiebre
Ritmo cardíaco acelerado
Dolor de cabeza
Calambres musculares en brazos, piernas, abdomen (por la pérdida de agua y electrolitos)
Sensación de excesivo cansancio.
Sequedad en la boca.
Enrojecimiento de la piel.
Hiperventilación.
Disminución de la orina
Pérdida del conocimiento
Vómitos
Problemas de respiración
Desorientación-confusión mental
Tratamiento:
Llevar a la persona a un sitio fresco o con sombra y poner los pies en alto para favorecer
la circulación de sangre.
Disminuir la temperatura corporal con paños de tela mojada en las axilas.
Si la persona tiene una temperatura superior a los 40ºC, bañarla con agua fría hasta que
se rebaje a los 38ºC.
Controlar la temperatura cada 15 minutos para continuar con los tratamientos fríos si
fuera necesario.
Colocar las muñecas bajo un chorro de agua para proporcionar alivio.
No quitar prendas de ropa, pero si aflojarlas para disminuir la sensación de agobio sin
que se escape la humedad del cuerpo.
Prevención:
Beber mucho líquido ( se debe consumir frecuentemente agua, infusiones, zumos de
frutas, aunque no se tenga la sensación de sed y evitar el consumo de bebidas
alcohólicas así como té y/o café)
Vestir con ropa ligera. No se recomiendan fibras acrílicas pues dificultan la transpiración,
mejor algodón y colores claros.
Uso de sombreros/ gorras
Dieta ligera (ensaladas, frutas y verduras)
Evitar actividad física en las horas más calurosas del día.
Evitar la exposición al sol sobre todo en las horas de mayor intensidad (12-16 horas)
y con una humedad relativa alta (mayor del 60%).
Mantener la casa fresca y ventilada.
Bibliografía
- https://hospitalveugenia.com/comunicacion/consejos-de-salud/golpe-de-calor-sintomas-ola-de-calor-sevilla/
- https://cinfasalud.cinfa.com/p/golpe-de-calor/
- https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-corazon/golpe-de-calor.html
- https://www.ayudafamiliar.es/blog/golpe-calor/
- https://www.geriatricarea.com/2020/06/23/recomendaciones-de-la-segg-para-evitar-el-golpe-de-calor-en-personas-mayores/